Este espectacular vídeo 360° ha sido creado por el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA y es una fiel simulación para entender lo que sucede al aproximarse a un agujero negro y caer en su interior. Digo «fiel» por decir algo, porque ya sabemos que suceden cosas muy raras en las proximidades de los agujeros negros y que no todo es tan terrible como parece (o sí, según se mire). Pero en cualquier caso es interesantísimo desde el punto de vista de la astrofísica.

El vídeo muestra en varias secciones cómo es la aproximación y caída, cada vez con más detalle. En la imagen general, muy a lo Interestelar destaca el anillo exterior o anillo fotónico que son fotones que están en las inmediaciones del agujero negro y han dado al menos una vuelta antes de caer en su interior. Un curioso espectáculo desde luego llamativo.

Por debajo está el horizonte de sucesos, que es la frontera invisible que marca la superficie del agujero negro de la que, una vez atravesada, no hay vuelta atrás. Lo interesante aquí es que puede ser completamente invisible e indetectable, simplemente si la cruzas ya no puedes volver –aunque seas un fotón– porque la atracción gravitatoria del agujero negro lo impide. Como los agujeros negros pueden tener tamaños desde lo más pequeño a lo más inmenso, el tamaño de este horizonte depende de cuál sea la masa del agujero y de ahí que sea difícil saber si lo has atravesado o no.

Hay un par de indicadores interesantes en la pantalla en todo momento. A la izquierda, están el tiempo de la cámara (objeto que cae) y el tiempo externo (observador), para que se puedan observar las diferencias. ¿Qué es lo más llamativo? El observador externo nunca verá al objeto atravesar el horizonte de sucesos, porque le parecerá que cada vez va más y más despacio. De hecho ese tiempo pasa a un inenarrable 99:99:99:9999 (infinito) cuando el objeto toca el horizonte de sucesos, dentro del cual está la singularidad. En cambio visto desde dentro es el «cielo» y el resto del universo el que se desplaza y encoge, una vista sin duda espectacular.

El vídeo está disponible en una versión 360 muy llamativa, corta y visual, y también como vídeo normal con todas las explicaciones. Según cuentan, en esta simulación que apenas dura unos segundos utilizaron un 0,3% de la capacidad de cómputo del Centro Goddard durante 5 días, dado que los cálculos no eran triviales y además ocupaban 10 TB de datos. El resultado es estupendo y muy divulgativo.

Relacionado:

Un trabajo científico cuestiona los agujeros negros y singularidades
Agujeros negros recreados con detalle mediante técnicas de ray tracing
Quince años de datos confirman las ondas gravitacionales
La primera imagen del agujero negro del centro de la Vía Láctea
El software que generó los agujeros negros de «Interstellar»
Zoom al agujero negro Sagitario A* que hay en el centro de la Vía Láctea
LIGO detecta su tercera colisión de agujeros negros
El Event Horizon Telescope y el agujero negro supermasivo de la M87
Agujeros negros a 30.000 rpm
Los peligros de los agujeros negros (y lo que no es tan peligroso)
Diez cosas que tal vez no sabías sobre los agujeros negros
Tres creencias populares de los agujeros negros que no son ciertas
Agujeros negros pero «ligeritos»
Bye, bye, agujeros negros

# Enlace Permanente